Usted está en: Proyectos > RESTAURACIÓN Y CONSERVACIÓN DE LA IGLESIA DE SANTIBAÑEZ

RESTAURACIÓN Y CONSERVACIÓN DE LA IGLESIA DE SANTIBAÑEZ

  • RESTAURACIÓN Y CONSERVACIÓN DE LA IGLESIA DE SANTIBAÑEZ
    Iglesia de Santibañez de la Fuente despues de su restauracion.
  • RESTAURACIÓN Y CONSERVACIÓN DE LA IGLESIA DE SANTIBAÑEZ
    Vista aérea de la iglesia de Santibáñez de la Fuente después de su restauración.
  • RESTAURACIÓN Y CONSERVACIÓN DE LA IGLESIA DE SANTIBAÑEZ
    Iglesia de Santibañez de la Fuente después de su restauración.
  • RESTAURACIÓN Y CONSERVACIÓN DE LA IGLESIA DE SANTIBAÑEZ
    Iglesia de Santibañez de la Fuente después de su restauración.
  • RESTAURACIÓN Y CONSERVACIÓN DE LA IGLESIA DE SANTIBAÑEZ
    Estado de la Iglesia de Santibáñez de la Fuente después de la restauración.
  • RESTAURACIÓN Y CONSERVACIÓN DE LA IGLESIA DE SANTIBAÑEZ
    Estado de la Iglesia de Santibáñez de la Fuente antes de la restauración.
  • RESTAURACIÓN Y CONSERVACIÓN DE LA IGLESIA DE SANTIBAÑEZ
  • RESTAURACIÓN Y CONSERVACIÓN DE LA IGLESIA DE SANTIBAÑEZ
  • RESTAURACIÓN Y CONSERVACIÓN DE LA IGLESIA DE SANTIBAÑEZ
  • RESTAURACIÓN Y CONSERVACIÓN DE LA IGLESIA DE SANTIBAÑEZ
  • RESTAURACIÓN Y CONSERVACIÓN DE LA IGLESIA DE SANTIBAÑEZ
  • RESTAURACIÓN Y CONSERVACIÓN DE LA IGLESIA DE SANTIBAÑEZ
Restauración de Patrimonio

Monumento Histórico Artístico en Aller - Asturias

Templo de origen medieval declarado monumento Histórico Artístico en 1972

Se trata de un templo medieval que conserva restos de sus diferentes etapas constructivas, desde el Románico de finales del s. XIII al Gótico del XIV o la arquitectura renacentista del XV. La iglesia se encuentra así mismo dentro del entorno protegido del monumento Natural del Tejo de Santibáñez, declarado en 1995.

En la actualidad esfer ostenta la máxima clasificación como contratista del Estado para actuaciones de restauración del Patrimonio Histórico Artístico (K-7-e).

El templo estaba afectado por asientos diferenciales en el terreno producidos por el desplazamiento de la ladera donde está situado. Presentaba por ello importantes fisuras y desplomes en sus muros, además de humedades en el interior, en pavimentos, cubiertas y paramentos.

La obra promovida por la Consejería de Cultura y Turismo del Gobierno del Principado de Asturias consistió:

  • Intervención arqueológica en interior y exterior para marcar la actuación en movimientos de tierra.
  • Auscultación de los elementos constructivos con objeto de analizar sus movimientos durante toda la obra. Instalación de fisurómetros, placas clinométricas, regletas y varillas de nivelación, cintas de convergencia.
  • Estabilización y consolidación de la ladera donde se asienta la iglesia mediante la ejecución de una pantalla de micropilotes e inyecciones, atadas con una viga corrida de hormigón armado.
  • Instalación de drenajes, impermeabilizaciones y saneamiento exterior.
  • Levantado de pavimento interior e impermeabilización de las humedades de capilaridad que lo afectaba.
  • Levantado y reposición de cubierta de teja curva con recuperación de la teja existente en cobijas.
  • Reposición de todos los revestimientos de paramentos y bóvedas interiores y exteriores con morteros de cal.
  • Nuevas instalaciones, sustituyendo la instalación eléctrica y de iluminación, y añadiendo las de protección de incendios y detección de intrusión.
  • Construcción de un mirador con cimentación de micropilotes y losa alveolar en vuelo sobre la ladera.
  • Restauración del conjunto pictórico que se encuentra en el ábside datado en el siglo XV. Eliminación de capas de cal, sellado de fisuras, consolidación y reintegración cromática.
  • Demolición y posterior reconstrucción de parte del muro del cabildo afectado por graves deformaciones debidas a la falta de estabilidad del terreno. Con recuperación de mampostería y su reutilización y reubicación de sillares en su posición original para garantizar la integración de la reconstrucción en el muro original.
  • Limpieza de paramentos y de elementos arquitectónicos históricos e hidrofugación de muros de piedra y enfoscados.

Uso: Culto religioso
Promotor: Consejería de Cultura y Turismo - Gobierno del Principado de Asturias
Dirección Facultativa:
- D. Manuel García García (Arquitecto)
- D. Manuel Martínez Manso (Arq. Técnico)
- D. Agustín Falcón Bascarán (Doctor Ing. de Caminos, Canales y Puertos)
Fecha: Abril 2010 - Abril 2012

Localización

Dirección Santibáñez de la Fuente - Aller (Asturias)